
Con razón el rechazo a todo lo que atenta contra la familia, con razón tanto miedo irracional, tanta homofobia, tanta intolerancia, tanta moralidad sin sustento, tantos valores envejecidos...
No pude aguantarme las ganas de postear este video, aunque lo vi en otro blog. Saturday Night Live siempre me arranca las carcajadas, es un corto buenísimo donde cantan Andy Samberg y Justin Timberlake.
Esta es la versión sin censura lista para su disfrute. Una disculpa a los que no saben inglés, espero que entiendan la idea de todos modos.
En fin, espero que sea de su agrado.
Y ésta es la contraportada:
El diseño es un montaje de un par de wallpapers de RBD. Ojo, trae sorpresa en el copy de la contraportada que, por cierto, es de mi autoría.
Hubieran visto la cara de mi amigo cuando le di su regalo...
Anunciante: JVC Argentina. Producto: Home theatre. Agencia: Mix. Dirección general creativa: Julián Carrera. País: Argentina. Año: 2006.
Fuente: adlatina.
Fuente: adlatina
Yo bien feliz de la vida con mis tennis, andaba por el mundo caminando sobre nubes, llevando mi ñoñez en cada paso, deslizándome sobre sueños florales... hasta que otra amiga me dijo: Qué bonitos están tus tennis de calaveritas.
Ahora me pongo a pensar en cuánta gente se habrá dado cuenta antes que yo... ¿Pensarán que soy rebel? ¿La gente mocha del trabajo pensará que soy peligrosa?
Cool!
Hoy estaba trabajando en una presentación con mi jefe y de pronto me llegó una invitación de un chavo que quería contactarme por el Skype. Yo por default bloqueo a todo mundo porque no tengo ni el tiempo ni las ganas de conocer gente, pero mi jefe me dijo: No, no, no, acéptalo. Vamos a fregarlo un poco.
Para aceptarlo tenía que mandarle un mensaje, así que en lugar de escribir algo como Sí, quiero conocerte, pusimos Me encantan las mangostas. El tipo aceptó y luego luego me timbró, pero como no tengo mic, lo saludé por el chat. Mi jefe y yo cuchicheábamos y cada quien ponía de su cosecha:
- Hola
- Hola
- ¿Cómo estás?
- Bien, aquí mascando huevo.
- ¿De dónde eres?
- De San Juan de los Coyotes.
- ¿En dónde queda eso?
- En México.
- ¿Y tú?
- De Santo Domingo.
- Ah ok.
- ¿A qué te dedicas?
- Trabajo en el zoológico de San Juan, estoy estudiando Naturalismo.
- ¿Ah sí?
- Sip, acabo de apalear la caca del hipopótamo, me encanta el olor de la naturaleza.
- Ah es padre que te guste tu trabajo.
- Sí, me encanta. ¿Y tú a qué te dedicas?
- Soy policía.
- ¿Arrestas o investigas? ¿Vas tras las prostis o las prostis van tras de ti?
- Soy investigativo.
- Uhh, ¿como Sherlock o Raffles?
- Jajajaja, sí algo así... Y dime, ¿tienes novio o estás casada?
- No, no tengo Sherlock, pero mi verdadero amor son las mangostas, me encantan las criaturas que no se intimidan ante nada.
Nos divertirnos un rato con el dominicano y luego seguimos trabajando.
- He creado un monstruo.
- Naaa, lo mismo dijiste al mes de que entré.
Siempre he tenido la idea de que cuando nos imaginamos las cosas cada quien tiene ciertas imágenes o símbolos en la mente que ilustran cada concepto. El vivo ejemplo es el dibujo de la casita que todos hacemos igual: con una puerta, ventanitas de cuadros, techo de dos aguas y un arbolito a su lado.
Por supuesto, en la mayoría de los casos, la realidad es muy diferente a esta idea, pero cómo son las cosas: cuando buscaba el típico dibujo de la casita que todos hacemos cuando somos niños para ilustrar este post, me encontré con el blog de Dalton donde se explica el porqué de este proceso.
Una de las razones por las que la gente no puede dibujar en un estilo realístico es porque el hemisferio izquierdo del cerebro frecuentemente se apropia de tareas que el hemisferio derecho podría hacer mejor. El hemisferio izquierdo del cerebro es menos experto en la cuestión espacial, así que depende de un banco de símbolos que todos aprendemos a temprana edad.
Anoche con mi insomnio, antes de leer esto, empecé a pensar en conceptos al azar para determinar cuál era mi idea preconcebida de las cosas. No sé si todo mundo tiene las mismas ideas o si se imaginan las cosas diferentes, pero sólo hay una manera de saberlo:
Derechos:
1. Derecho a ser más geek.
2. Derecho a quedarse en casa.
3. Derecho a no tener pareja y ser virgen.
4. Derecho a no gustarnos el fútbol ni el deporte.
5. Derecho a la asociación geek.
6. Derecho a tener pocos amigos (o ninguno).
7. Derecho a no ir a la moda.
8. Derecho al sobrepeso y a la miopía.
9. Derecho a exhibir el propio geekismo.
10. Derecho a dominar el Mundo.
Obligaciones:
1. Ser geek, pese a todo.
2. Intentar ser más geek que otro.
3. Si hay alguna discusión sobre algún tema geek, opinar.
4. Salvaguardar todo el material geek.
5. Hacer todo lo posible para exponer el material geek como si fuera un "Museo de lo Geek".
6. No ser geek de todo. Hay que estar especializado en algo.
7. Ir al estreno de cualquier película geek, comprar antes que nadie un libro o DVD geek.
8. Esperar cola ante un estreno geek, y si es disfrazado, o con camiseta geek, mejor.
9. No desprenderse de nada nunca relativo al mundo geek.
10. Intentar dominar el mundo.
1. El éxito de la campaña publicitaria “Got Milk?” de la Dairy Association (Asociación de Productos Lácteos) los llevó a presentarla en México. Al poco tiempo del lanzamiento les informaron que la traducción del anuncio en español hacía referencia al período de amamantamiento de una madre: “¿Tienes leche?”
2. Coors tradujo literalmente al español su eslogan “Turn it loose” y el mensaje que obtuvo daba la idea que la compañía promocionaba un fuerte ataque de diarrea.
3. Electrolux, la compañía escandinava fabricante de aspiradoras, usó el siguiente mensaje en una campaña en los Estados Unidos: “Nothing sucks like an Electrolux” (Nada peor que una Electrolux).
4. Clairol presentó el rizador “Mist Stick” en Alemania y así descubrió que la palabra “mist” en alemán quiere decir estiércol en lunfardo. ¡No fueron muchas las personas que querían usar el rizador de estiércol en el cabello!
5. Cuando Gerber comenzó a vender alimentos para bebés en Africa, usó el mismo embalaje que en EE.UU., la etiqueta con el bebé sonriendo. Luego se enteraron que en Africa las compañías ponen en las etiquetas una foto del producto, ya que hay muchas personas que no saben leer.
6. Colgate presentó una pasta de dientes en Francia llamada Cue, el nombre de una conocida revista pornográfica de ese país.
7. Un fabricante estadounidense de camisetas, imprimió camisetas para el mercado hispano de Miami en las que se promocionaba la visita del Papa. En lugar de “Yo vi al Papa”, las camisetas decían “Yo vi la Papa”.
8. La traducción literal al chino del mensaje publicitario “Come alive with the Pepsi Generation”, quedó del siguiente modo en ese idioma: “Pepsi puede resucitar a tus ancestros”.
9. El nombre de Coca-Cola en China se leía al principio “Kekoukela”, que en ese idioma quiere decir “Muerde el renacuajo de cera” o “yegua rellena de cera”, dependiendo del dialecto. Luego Coca-Cola realizó un estudio de más de 40.000 caracteres para encontrar el equivalente fonético “kokou kole”, cuya traducción es “la felicidad en la boca”.
10. El eslogan sobre el pollo de Frank Perdue “it takes a strong man to make a tender chicken” se tradujo al español del siguiente modo “se necesita un hombre potente para que un pollo sea afectuoso”.
11. Cuando la compañía de bolígrafos Parker Pen promocionó un bolígrafo en México, se suponía que los anuncios debían decir “no te avergonzará chorreándose en tu bolsillo”. La compañía pensó que la palabra “embarazar” (del inglés “embarrass”) era equivalente a “avergonzar” por lo cual el anuncio decía: “no te embarazará chorreándose en tu bolsillo”.
12. Cuando American Airlines quiso promocionar los nuevos sillones de cuero de la primera clase en el mercado mexicano, tradujo literalmente el mensaje de la campaña “Fly in leather” por “vuela en cuero”, que es como decir “vuela desnudo” en español.
13. Cuando General Motors presentó el Chevy Nova en América Latina, aparentemente nadie en la empresa se percató que si la palabra en español se dividía en sílabas, significaba “no va”. Después de comprobar el motivo por qué no se vendía ese modelo, la compañía le cambió el nombre en los mercados de habla hispana.
14. Ford tuvo un problema similar en Brasil cuando el Pinto resultó un fracaso. La empresa descubrió que en el portugués informal de Brasil “Pinto” significa “genitales masculinos”. Ford retiró todas las placas con ese nombre y lo cambió por “Corcel”, que significa “caballo”.
Fuente: http://www.digitaldreams.com.ar
Durante 3 años Xena se proyectó en el cielo y mientras tanto los astrónomos discutían:
- Pero ¿será que este cuerpo sea un planeta? Porque Xena es lo suficientemente grande para que su propia gravedad le haya dotado de una forma esférica.
- Pero no lo bastante masivo para crear un vacío en su cercanía inmediata.
- Plutón tampoco lo es y está entre los planetas del Sistema Solar.
- Pues no debería- respondió otro astrónomo.
- ¿Pero que serían entonces?
- Planetas enanos- dijo uno.
- ¿Cómo vamos a llamarle a este planeta? Todo mundo quiere que se llame de una forma y nadie se pone de acuerdo.
- Pues entonces debería de llamarse Eris por ser la manzana de la discordia.
Y así fue como nos quedamos sin planeta.
- Y a todo esto, ¿tú que opinas Xena?- Mi gata alzó los ojos y se me quedó viendo.
- Miau.