28.9.06

Cuando la magia se apaga


¿Recuerdas cuando te diste cuenta de que Santa Clos no era quién tú creías? Yo me enteré por un descuido de mis papás. Me mandaron a buscar algo al coche, me dieron las llaves, abrí la cajuela y extrañamente encontré unos juguetes. En el momento no agarré la onda, pero cuando abrimos nuestros regalos el 25 de diciembre todos se me hicieron decepcionantemente familiares. De repente Santa Clos dejó de ser el mágico gordito bonachón para convertirse en un par de padres mal dormidos y poco glamourosos.

Cuando estaba en la primaria a mis amigas les encantaba visitar un viejo hospital que estaba cerca de la casa. Para mí era un edificio viejo con algunas enfermeras y un par de pacientes, pero para ellas era una casa de loquitos. Es cierto que las estatuas de leones de la entrada causan una gran impresión en cualquier niño, pero cuando yo apenas entraba, ellas ya estaban regresando gritando como locas y luego me aseguraban haber visto a una señora cargando una muñeca y diciendo: Mi hija, mi hija...

A la vuelta de mi casa, hay un lugar con un letrero triangular y una silueta de lobo dibujada en él. De niña yo siempre creí que decía: CUIDADO LOBO y aunque nunca vi un solo cánido, aunque jamás estuvo escrita la palabra cuidado, yo invariablemente me pasaba al otro lado de la acera. La costumbre era tan fuerte que tardé bastantes años en darme cuenta de que era el logotipo de una empresa distribuidora.

Muchas cosas mágicas y misteriosas van cayendo a lo largo de la vida: objetos que idealizamos, personas que convertimos en personajes, lugares a los que les atribuimos cierto encanto.

Cuando descubrí el mágico mundo de los blogs, el primero al que me afilié, y digo me afilié porque enseguida se convirtió en mi favorito, fue el de La vida en 3D. Siempre me causó mucha gracia y me alegra encontrar nuevos posts con sus ocurrencias. Me brindó una nueva visión de lo que se podía hacer con un blog y secretamente lo admiraba.

Ayer traté de entrar y extrañamente no pude. Hoy me llegó un comentario con un link al blog de un argentino que afirma que Marco 3D le plagia, que habló con él y Marco quedó en sacar del aire su blog.

Sé que es justo para el argentino defender su derecho de autor y darse a conocer como el autor de textos que han encantado a muchos... Pero no se me quita esa sensación de que hoy, otra vez, algo mágico se perdió.

25.9.06

De lo orsai a lo geek


Ya ven cómo es la vida que nos lleva de un link a otro. Así fue como llegué a Hernán Casciari... así o por una mención de Marco3D.

Confieso que primero me hice fan de Mujer gorda (aunque para los comentaristas de Casciari está out decir que eres fan y lo amas, pero así es, no hay para dónde buscarle) y me dio mucha tristeza darme cuenta de que había llegado a su fin.

Luego comencé a adentrarme a Orsai y le agarré el gusto. Ahora sospecho que no me falta mucho para terminarlo y me pongo a leerlo despacito, con moderación, esperando que no se acabe nunca.

Entre los múltiples blogs que tiene Casciari, está Petit Orsai, un suplemento menor de Orsai donde Hernán escribe todos los días notas breves sobre los más variados temas y hoy, después de esta publicidad-homenaje, quiero compartir esta nota sobre las geeks que me mató de risa:


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS GEEKS

Derechos:

1. Derecho a ser más geek.
2. Derecho a quedarse en casa.
3. Derecho a no tener pareja y ser virgen.
4. Derecho a no gustarnos el fútbol ni el deporte.
5. Derecho a la asociación geek.
6. Derecho a tener pocos amigos (o ninguno).
7. Derecho a no ir a la moda.
8. Derecho al sobrepeso y a la miopía.
9. Derecho a exhibir el propio geekismo.
10. Derecho a dominar el Mundo.

Obligaciones:

1. Ser geek, pese a todo.
2. Intentar ser más geek que otro.
3. Si hay alguna discusión sobre algún tema geek, opinar.
4. Salvaguardar todo el material geek.
5. Hacer todo lo posible para exponer el material geek como si fuera un "Museo de lo Geek".
6. No ser geek de todo. Hay que estar especializado en algo.
7. Ir al estreno de cualquier película geek, comprar antes que nadie un libro o DVD geek.
8. Esperar cola ante un estreno geek, y si es disfrazado, o con camiseta geek, mejor.
9. No desprenderse de nada nunca relativo al mundo geek.
10. Intentar dominar el mundo.


Nota: Me tomé la libertad de cambiar un término para ajustarlo al español-mexicano.

PD: Sospecho que
ser tan fan es geek.

22.9.06

Relato de una peregrinación


Esta es la historia de una pequeña devota que viajó desde tierras lejanas para visitar al Templo de las Pushebubis y hacer una ofrenda de fe.

Chaicoski recorrió caminos interminables, probó una gran variedad de comida exótica, bebidas hechizadas, se expuso a un virus mortal y escaló los senotes sagrados con tal de expiar sus pecados y de reverenciar a su diosa favorita.

Fue un viaje largo, lleno de experiencias y sabiduría, donde Chai trajo noticias de los mortales, una linda postal y material didáctico. En recompensa por sus esfuerzos, le mostré mi mundo, le hice abrir los ojos y ver más allá.

Y como recuerdo de este viaje místico, le regalé una tía... esperemos le dé buen uso. ¡Chai eres lo máximo, vuelve pronto!

Chai escalando los Senotes Sagrados



Comida divina, conocida como cochinita pibil


Chai a punto de lograrlo
Bebida hechizada, conocida como soldado de chocolate

Chai se quedó dormida cuando por fin llegó a su destino

Costosos errores de marketing



En la mayoría de los casos, se evidencia porque la tendencia de las agencias globales es de volverse lo más locales posible. Enjoy!

1. El éxito de la campaña publicitaria “Got Milk?” de la Dairy Association (Asociación de Productos Lácteos) los llevó a presentarla en México. Al poco tiempo del lanzamiento les informaron que la traducción del anuncio en español hacía referencia al período de amamantamiento de una madre: “¿Tienes leche?”

2. Coors tradujo literalmente al español su eslogan “Turn it loose” y el mensaje que obtuvo daba la idea que la compañía promocionaba un fuerte ataque de diarrea.

3. Electrolux, la compañía escandinava fabricante de aspiradoras, usó el siguiente mensaje en una campaña en los Estados Unidos: “Nothing sucks like an Electrolux” (Nada peor que una Electrolux).

4. Clairol presentó el rizador “Mist Stick” en Alemania y así descubrió que la palabra “mist” en alemán quiere decir estiércol en lunfardo. ¡No fueron muchas las personas que querían usar el rizador de estiércol en el cabello!

5. Cuando Gerber comenzó a vender alimentos para bebés en Africa, usó el mismo embalaje que en EE.UU., la etiqueta con el bebé sonriendo. Luego se enteraron que en Africa las compañías ponen en las etiquetas una foto del producto, ya que hay muchas personas que no saben leer.

6. Colgate presentó una pasta de dientes en Francia llamada Cue, el nombre de una conocida revista pornográfica de ese país.

7. Un fabricante estadounidense de camisetas, imprimió camisetas para el mercado hispano de Miami en las que se promocionaba la visita del Papa. En lugar de “Yo vi al Papa”, las camisetas decían “Yo vi la Papa”.

8. La traducción literal al chino del mensaje publicitario “Come alive with the Pepsi Generation”, quedó del siguiente modo en ese idioma: “Pepsi puede resucitar a tus ancestros”.

9. El nombre de Coca-Cola en China se leía al principio “Kekoukela”, que en ese idioma quiere decir “Muerde el renacuajo de cera” o “yegua rellena de cera”, dependiendo del dialecto. Luego Coca-Cola realizó un estudio de más de 40.000 caracteres para encontrar el equivalente fonético “kokou kole”, cuya traducción es “la felicidad en la boca”.

10. El eslogan sobre el pollo de Frank Perdue “it takes a strong man to make a tender chicken” se tradujo al español del siguiente modo “se necesita un hombre potente para que un pollo sea afectuoso”.

11. Cuando la compañía de bolígrafos Parker Pen promocionó un bolígrafo en México, se suponía que los anuncios debían decir “no te avergonzará chorreándose en tu bolsillo”. La compañía pensó que la palabra “embarazar” (del inglés “embarrass”) era equivalente a “avergonzar” por lo cual el anuncio decía: “no te embarazará chorreándose en tu bolsillo”.

12. Cuando American Airlines quiso promocionar los nuevos sillones de cuero de la primera clase en el mercado mexicano, tradujo literalmente el mensaje de la campaña “Fly in leather” por “vuela en cuero”, que es como decir “vuela desnudo” en español.

13. Cuando General Motors presentó el Chevy Nova en América Latina, aparentemente nadie en la empresa se percató que si la palabra en español se dividía en sílabas, significaba “no va”. Después de comprobar el motivo por qué no se vendía ese modelo, la compañía le cambió el nombre en los mercados de habla hispana.

14. Ford tuvo un problema similar en Brasil cuando el Pinto resultó un fracaso. La empresa descubrió que en el portugués informal de Brasil “Pinto” significa “genitales masculinos”. Ford retiró todas las placas con ese nombre y lo cambió por “Corcel”, que significa “caballo”.

Fuente: http://www.digitaldreams.com.ar

17.9.06

Exijo la devolución de mi planeta

Hace tres años se descubrió un cuerpo celeste cuyo tamaño y posición hizo cuestionarse a los astrónomos acerca de las cualidades de un planeta. Entretanto le pusieron una tremenda X al planeta y decidieron bautizarlo después.

Pero los fans de la astronomía y todos los geeks del mundo no pudieron estarse tranquilos y decidieron que esa X debía cambiarse por un nombre. Se hicieron muchísimas propuestas pero las más populares fueron Xena y Perséfone. Xena por la equis y por la mítica princesa guerrera, Perséfone por ser un planeta que pasa la mitad de su ciclo en la oscuridad y la otra mitad en la luz, justo como el personaje de la mitología griega.

Los que me conocen saben que tengo una gata que se llama Xena y cuando Ro leyó la noticia me llamó para contarme. Yo me sentí de lo más orgullosa, digo ¿cuánta gente puede presumir que su gata tiene un planeta con su nombre?



Durante 3 años Xena se proyectó en el cielo y mientras tanto los astrónomos discutían:

- Pero ¿será que este cuerpo sea un planeta? Porque Xena es lo suficientemente grande para que su propia gravedad le haya dotado de una forma esférica.

- Pero no lo bastante masivo para crear un vacío en su cercanía inmediata.

- Plutón tampoco lo es y está entre los planetas del Sistema Solar.

- Pues no debería- respondió otro astrónomo.

- ¿Pero que serían entonces?

- Planetas enanos- dijo uno.

- ¿Cómo vamos a llamarle a este planeta? Todo mundo quiere que se llame de una forma y nadie se pone de acuerdo.

- Pues entonces debería de llamarse Eris por ser la manzana de la discordia.

Y así fue como nos quedamos sin planeta.

- Y a todo esto, ¿tú que opinas Xena?- Mi gata alzó los ojos y se me quedó viendo.

- Miau.




15.9.06

Erotismo y publicidad

Ya andábamos muy lúgubres (mis personalidades y yo), así que decidí subir anuncios cargados de un gran impulso vital: el erotismo.

Si vieron estos anuncios en una cadena de mails, hagan como si nunca los hubieran visto, vamos complázcanme un poco. Si nunca los han visto, pues disfrútenlos y díganme cuál les gustó más.

Este post va dedicado especialmente al Gabo que se untará contra la pantalla y se llenará de amor propio.









13.9.06

Un dolor recién estrenado

Confieso que antes era una dejada de lo peor: dejé que Cristina restringiera mis conversaciones con las demás niñas de 2º de primaria, dejé que Patty se burlara de mi bolsa de vaquita en 5º y dejé que Carolina me dijera estupideces no sé cuántos años entre la primaria y la preparatoria. No puedo, ni quiero recordar todas las cosas con las que me dejé hacer daño.

Pero un día me cansé y no me dejé más: rompí en pedazos la calculadora de mi hermano, aventé un cassette contra la pared y quedó hecho añicos, me fui de viaje sin avisar y otra cantidad de cosas que no se esperaban de mí.

Aprendí a defenderme y a sostener mis razones, a defenderlas a pesar de las broncas, las críticas y las etiquetas. Destruir la ceguera ajena, defender mi dignidad y denunciar el desequilibrio adquieron un nuevo relieve.

Y es que cuando una ha sido una dejada, dejarse de nuevo es una traición al alma. Simplemente no sé puede. Cuando de plano nos lo callamos es por pura y mera estrategia: por el trabajo, por la conveniencia, por la venganza aplazada.

Y aunque la gente piensa ¿cómo puedes vivir de esa manera? yo obtengo un tremendo alivio cada vez que hagoun coraje: viene la molestia, se saca la molestia y adiós molestia. Ya no hay por qué almacenarla y clasificarla junto con todos los traumas de la infancia, ya no está dándonos vueltas todo el tiempo y atiborrándonos de hubieras.

Hasta aquí todo iba bien, pero tarde o temprano una se ablanda y el corazón lo arruina todo. Porque una vez que se ama en serio, tener la razón vale un pimiento. Porque cuando una reclama y pone en evidencia las faltas de la persona amada, se lastima justamente lo que más nos importa y el golpe se nos viene directo a la cara, aturdiéndonos por completo.

Una termina pidiendo perdón, dándose de topes contra la pared, deseando no tener la razón nunca más, deshacer lo dicho y dejarse de tonterías de una buena vez por todas, con tal de no volver a herir su pecho con la punta de una duda, con tal de no provocar nunca más una sola de sus lágrimas.

Y es que de pronto parece como si volviera a la primaria y el golpe fuera tan duro y tan fuerte, con un dolor recién estrenado, como si fuera algo que nunca antes me hubiera atravesado.

5.9.06

¡Vamos a Timbuktú!


Hace algún tiempo, tenía entre mis contactos del MSN a una vieja que cada tanto me saludaba, se presentaba y siempre me preguntaba lo mismo: ¿De dónde eres? Después de eso se volvía muda... La última vez que hablé con ella y me preguntó de dónde era, le contesté:

- Soy de Timbuktú.
- ¿Y dónde queda eso, ahh?
- Pues en Tabasco.
- Ahhh...

Ro dice que soy muy mala, pero la verdad fue muy padre divertirme a costas de su ignorancia. Me lo creyó toditito y luego empezó a decirme pendejadas como que ella iba al gimnasio y le gustaban las mujeres, pero que ella era muy femenina... Zeta, zeta, zeta. Por supuesto la bloquée.

Pero Timbuktú se quedó conmigo: es mi opción número 1 de luna de miel, es el lugar ideal para ir después de raptar a alguien, es un lugar mucho mejor que la chingada y una excelente opción de lugar exótico cuando tengo ganas de decir mamadas.

Debo confesar que hasta hace poco yo pensaba que Timbuktú era una invención de los grandes, una de esas cosas como el Coco que todo mundo menciona pero que no existen. Gracias a National Geographic por sacarme de mi ignorancia, ahora sé que Timbuktú tiene casitas tipo Anakin Skywalker.

- Bueno tú, ¿qué te traes con Timbuktú? Desde que te conozco, cada vez que hay que ir a algún lugar, es Timbuktú.- dijo Ro la última vez
- ¿Y qué tiene de malo Timbuktú?
- ¡Nada, pero siempre es Timbuktú!
- Pues sí, pero Yemen no suena también. ¿Prefieres Kajastán? ¿Turbekistán? ¿Birmania?
- ¡Ashh!

Yo no puedo evitar reírme, de verdad no sé que tengo con los lugares lejanos de nombres raros, pero de todos ellos, mi favorito es y siempre será Timbuktú.

http://es.wikipedia.org/wiki/Timbuktu

2.9.06

El placer de desperdiciar


Encontré esto, es algo que escribí hace 3 años:

Lo bueno de ser niño es que uno es bastante inconsciente, por eso una de las cosas que más detesto haber aprendido es a no desperdiciar. Yo creo que si no hubiera aprendido, comería menos y dejaría de atormentarme por todos los niños de Somalia a los que jamás podré enviarles mis sobras.

Cuando todavía no era consciente de mi desperdicio, hacía cosas que ahora jamás me atrevería a hacer: una vez se me ocurrió que mi cuarto estaba muy vacío, que era demasiado simple, así que tomé una hilera de la cajita de costura de mi mamá y tejí una telaraña poca madre. Me divertí como nunca, iba de un lado a otro amarrando el hilo en todas partes: arriba, abajo, a los lados, en las patas de la cama, en las eses de la hamaca, en las manijas de las ventanas, en cualquier cosa que se pudiera dejar amarrar por un hilo. Luego tratar de recorrerlo entre contorsiones... era todo un reto.

Hoy no podría hacerlo, me sentiría terriblemente culpable: como el hilo es de algodón, estaría pensando en todas las plantitas que tuvieron que morir en vano.

Otra vez tuve la genial idea de rociar con talco el piso de mi cuarto. Mi hermana y yo nos deslizamos por el suelo, libres de fricción y de sentimientos de culpa: nos caímos muchas veces, atacadas de la risa, totalmente cubiertas de talco. Claro que si me hubiera detenido a pensar en lo que cuesta el talco y en limpiar el cuarto, jamás lo hubiera hecho. Pero, ¿quién iba a pensar en esas cosas cuando se puede vivir la ilusión de que tu cuarto está cubierto de nieve?

Si seguimos con lo del desperdicio, todavía me remuerde haberme gastado el dinero de mis cumpleaños en dulces y papitas. En el recreo, a la salida de la escuela o en alguna plaza el fin de semana, me compraba chicharrones con chile, pipiolos, miguelitos, pica-limón, brinquitos, elotes, esquites, marquesitas, carlos quintos, bolis, paletas heladas, granizados, helados de coco y chocolate, cacahuates con limón y picorey y quién sabe qué otras porquerías más.

Y qué tal cuando cocinaba huevos para todos con tal de quedarme con las cáscaras y rellenarlas con harina y confeti para próxima kermesse.

La tina de mis papás, que entonces se me antojaba enorme, era perfecta para baños de piscina: tapábamos el desagüe, esperábamos interminablemente a que se llenara y mientras tanto vaciábamos la mitad del shampoo más caro de mi mamá en el agua.

Lo que más me gustaba desperdiciar era mi tiempo: nunca se acababa, siempre había más. Yo tenía tiempo para ir a la escuela, hacer la tarea, ver caricaturas, jugar con los vecinos, con mis primos y hasta para resistirme a tomar un baño aún cuando el esfuerzo por evitarlo fuera mayor que el de tomarlo. Tenía tiempo hasta para aburrirme. Ahora el tiempo no me da y cuando de casualidad me sobra un poco, no me sirve para nada porque no sé que hacer.

Pero, bueno, no todo está perdido: a veces me olvido de todos los que sufren, de que el mundo se está acabando, de lo caro que está todo y entro a bañarme horas de horas, mientras sueño que soy una princesa que se consiente con un baño caliente de burbujas, lociones y acondicionadores.

1.9.06

Vivimos buscando nuevas sensaciones

Damn right!

La gente se saca un poco de onda porque a veces, después de meses de rutina implacable, me da por hacer cosas fuera de lo normal: irme de viaje sola, pintar mi cuarto de colores chillones, comprarme algo que nadie se atreve...

La cosa es que habemos gente que un día despertamos y nos sentimos tan planos y tan faltos de emoción que tenemos la necesidad de decir fóquet! y lanzarnos a la aventura.

Esta campaña de publicidad trata justamente de eso. Enjoy!





DDB-Argentina-BHG

31.8.06

Una soledad que va y viene

Cuando era niña la soledad me acosaba todo el tiempo: se metía dentro de mis tiempos muertos y se apoderaba de mí con un escalofrío que poseía mi cuarto entero. Iba al cuarto de mi mamá y le decía: Estoy aburrida. Mi mamá nunca sabía exactamente qué decirme: o me recordaba obligaciones postergadas o me daba opciones irrealizables. Y yo no tenía ganas de arreglar mi cuarto ni de ir a presentarme a la gente como loquita. Me acostaba junto a ella, sentía su cuarto más oscuro que nunca y mi vida más aburrida y solitaria que la de cualquiera.

¿Por qué no tengo aventuras? Escribía en uno de esos diarios rosas de Kitty, luego de adolescente releía el diario y tachaba esa frase. Qué patética, pensaba. Pero cuando niña la palabra aventura era el sueño de viajar por todo el mundo en un barco pirata, sintiendo el aire en mi cabello, tomando el timón entre mis manos, sintiendo la suavidad de la madera, lista para descubrir lugares fabulosos.

En los años que siguieron la cabeza se me llenaba de historias, de diálogos interminables y de las situaciones más inusuales. Un día se me ocurrió empezar a escribir algunas de esas cosas. Y así es como recuerdo, por ejemplo, cuando soñé que tenía un cuarto lleno de cheetos de bolitas y cada vez que me acuerdo sonrío. El otro día me preguntaron cuál era mi fantasía y de entre tantos sueños de grandeza mencionados por los demás, yo sólo podía pensar en ir a la Tierra de los Chocolates. ¿La de Charlie y la fábrica de los chocolates? No, la de Homero.

Y así las historias se metían todos los días en mi mente y lo único que me daba calma era escribirlas. La idea absurda que me martillaba en la cabeza pronto adquiría sentido con otras ideas que parecían dictadas en voz baja. Luego empecé a encontrar placer en leerlas y en corregirlas y volver a transcribirlas y volver a leerlas y volver a corregirlas.

Con el pasar del tiempo me acostumbré a callar el murmullo de la tensión y a darle por su lado a la soledad. Cuando se me metía muy dentro, me subía al techo a ver el cielo o pedaleaba hasta casa de una amiga. Un tiempo hasta me agarró leyendo sobre impresionismo y me mostraba imágenes que yo trataba de reproducir con papel cartoncillo y pinturas vinílicas. Otras veces me agarró jugando videojuegos en casa de un amigo que armaba "fiestas", definidas según él por la presencia de charritos, coca y dos personas.

En tiempos más duros, la soledad me sacaba las lágrimas a punta de patadas y me hacía imaginarme como la loca de los gatos en una casa llena de libros bonitos. El amor parecía una burla en la lejanía de lo abstracto, en el dolor de lo irrealizable.

Pero un buen día el amor se presentó a mi puerta, discreto, con un esbozo de sonrisa que apenas y anticiparía la locura que estaba por vivir. Mientras el mundo estaba hecho pedazos, yo llevaba todavía el huracán dentro de mí. Pero así como vino se fue, como todo primer amor: insoportablemente doloroso. Y cada pequeño recuerdo hizo brotar palabras e imágenes y escribí algunas de ellas, mientras sepultaba las demás con películas y televisión.

Milagrosamente empecé a encontrar pequeños destellos de gozo: detalles insignificantes que me llenaban de una dicha inexplicable: una frase perfecta, el amarillo que envuelve los atardeceres nublados, una pintura vista al pasar, un explotar en el pecho al caminar... Y volví a sentirme yo otra vez. O tal vez me sentí mucho más yo que nunca por empezar a percibir mi disfrute de estas minucias.

Casi sin darme cuenta, llegó a mí el amor y enseguida la realización laboral. Mi gozo era tan grande que sobrepasaba cualquier cosa y me hacía sentir que cualquier lugar de techos altos y espacios amplios me quedaba chico. El mundo era mío y cada momento era perfecto.

¿Y la soledad? Ni siquiera me acordé de ella: se diluyó entre la gente que iba y venía, entre tantas cosas que invadían mi mente entre explosiones de satisfacción. La soledad, así como si nada, se perdió. La felicidad también se atenuó con el tiempo, pero dejó una capa de tranquilidad encima de mí y el tiempo siguió su camino.

Y todo ésto vino a mi mente porque recién caí en la cuenta de que encuentro un extraño bienestar en quedarme acostada sola, en encerrarme un momento dentro del baño a no hacer nada, en cerrar una puerta y sentir como se aisla el silencio, en comer a solas sin tener que hablar con nadie... Porque de pronto, después de un tiempo de no saber nada de mi soledad, comencé a extrañarla.


Pingüinos bebés

No entiendo muy bien los diálogos, pero los pingüinos están hermosos.

24.8.06

Una ambición desmedida


Acabo de pasar por un mercado y escuchar una voz varonil en el aire diciendo: "Quiero ser asistente de educadora".

Sin importar lo feos que pueden ser los spots de la voz del mercado, como se le llama al conjunto de altavoces que vociferan anuncios en estos rumbos, yo me pregunto: ¿Qué clase de anunciante es éste? ¿De verdad piensan que alguien pudiera tener deseos y ambiciones de ser una asistente de educadora?

A ver, repasemos: entiendo que con el tiempo ser secretaria ha agarrado cashé porque ahora se les llama asistentes y las secres se sienten algo así como la mano derecha del gerente ejecutivo, las súper mujeres, las resuelve-problemas, las sabelotodas, omnicientes, eficientes... aunque sigan haciendo limándose las uñas y guardando la torta en el cajón.

Pero pensemos en una educadora con su mandilito donde guarda las crayolas y la tijera, sentada en una de esas mini sillas que le revientan el trasero, sonándole los mocos a los escuincles, escuchando el griterío todo el día... Por supuesto que su trabajo ha de darle muchas retribuciones personales, pero pensemos en su cheque quincenal. Seamos sinceros: no es un trabajo ambicionado por la mayoría.

Ahora imaginémonos a la asistente de educadora. Para empezar, ¿qué haría una asistente de educadora? ¿Pasarle las crayolas y los plumones a la educadora? ¿Cargar sus cosas? ¿Recoger los juguetes tirados? ¿Contestar el teléfono que la educadora no tiene? ¿Decirle a los papás que la educadora no está?

¿Y si la asistente de educadora se pone ambiciosa, qué pasaría? ¿Trataría de seducir a la educadora para que le consiga un aumento de sueldo de 100 pesos? ¿Le haría chantaje para tener una sub-asistente que se encargue del trabajo sucio? ¿Traumarían a los niños cuando las descubran agarrándose las piernas por debajo de las mesas enanas? ¿Se besarían en el clóset donde guardan el material escolar? ¿Serían el chisme del kínder? ¿Se casarían o la educadora nunca se comprometería con ella?

Ésta y muchas otras incógnitas cruzan por mi cabeza cuando me imagino a una muchacha de pueblo, vestida con una falda raída y una blusa floreada, con unas sandalias de goma cafés por la tierra. Una joven de mirada melancólica que baja de un autobús para ver la ciudad por primera vez. Mira hacia el horizonte y el viento revuelve su cabello enredado. En su mente sólo hay un sueño, un objetivo... ser asistente de educadora.

20.8.06

Espiando a los que me espían


Yo me registré hace un tiempito en la blogalaxia y hoy tenía ganas de ver mi ranking (vanidad, vanidad) nomás para saber cuántas visitas recibo.

Como de repente soy medio dork, le piqué no sé a qué y terminé viendo las estadísticas de este blog que es su casa.

Lo cool fue ver de donde provenían las últimas visitas a mi blog, la verdad es que fue una sorpresa porque yo pensé que sólo algunas amigas lo visitaban.

Gracias a los que me visitan de México, España, Colombia, Polonia, Argentina, Canadá y Estados Unidos. Me hacen sentir súper cosmopolita! :D

Espero que este blog sea de su agrado y espero seguir complaciéndolos con nuevas tonterías ^-^

Hasta la vista ;)

16.8.06

La importancia de llamarse de alguna forma

Cuando mis papás entraron al rollo de tener hijos acordaron que ninguno de nosotros tendría más de un nombre. Mi mamá fue bautizada con un nombre compuesto para complacer a sus dos abuelas y a mi papá le tocó triple nombre por aquello del de Jesús. ¿Para qué poner más nombres de los que se necesitan?

¡Bien ahí papás!

Todavía ayer, cuando pensaba que mis papás eran unos progresistas y adelantados, mi hermano descubrió el acta de matrimonio de mis abuelos maternos. La verdad fue revelada ante nuestros ojos: el que logró un gran avance en materia de brevedad de nombres fue mi abuelito Joaquín.

Y es que si notamos que su nombre era JOSÉ JOAQUÍN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA, ANTONIO, JUAN NEPOMUCENO, IGNACIO DE LOYOLA, FRANCISCO JAVIER está claro que el hombre en cuestión hizo una importante aportación a la familia al bautizar a mi madre con sólo 2 nombres.

Me lo imagino de niño cuando pasaban la lista en el colegio, seguramente la mitad de la clase se quedaba dormida antes de que terminaran de decir su nombre. Seguramente leyó su acta de nacimiento y se quedó miope. Seguramente intuyó que algo andaba mal cuando notó que su nombre tenía varias comas. Seguramente le guardó un secreto resentimiento a mis bisabuelos y seguramente se juró a sí mismo que sus hijos tendrían nombres como cualquier persona decente: dos nombrecitos, uno detrás del otro, elegantes, significativos, pero sobretodo: breves.

Y es que los nombres son importantes: el Starbucks no sería lo mismo si se llamara Cafetín, Coca-Cola no sería tan exitosa si se llamara Brebafresco, ni Liverpool sería tan nice si se llamara Tixcacalcupul.

Justo ahorita acabo de oír el caso de una pobre a la que bautizaron como Hada. Los chistes no le faltan: Ven-hada, Mi-hada, Toma-hada, Mam-hada...

¿Recuerdan ese capítulo de Los Simpson's en el que Marge y Homero están escogiendo un nombre para Bart? Homero descartó todos los nombres que sonaran a sopla-mocos, mariquita, debilucho, cagón, etc. y escogió uno que no tuviera ninguna connotación negativa... Qué hombre tan visionario el Homero.

Me siento inspirada, creo que ya tengo un par de nombres para mis hijos:


  • J
  • M
  • R

¿Qué les parece? Yo creo que estoy a punto de llevar los nombres de mi familia a otro nivel (?).

14.8.06

Toda una dama


Hoy en la mañana fui al doctor con mi mamá. El doctor en cuestión es papá de una de mis mejores amigas, con quien salí hace poco y le conté: tu papá quiere hacerme un exhudado faringeo. Mi amiga me llenó de anécdotas de exhudados faringeos así que decidí llegar con una playera normal para no arruinar mi blusa del uniforme, por si yo terminaba escupiendo como otros pacientes.

Cuando salimos de la casa, mi mamá me dijo:

-¿Y así te vas a llevar esa blusa? ¿Tan arrugada?
-¿Qué tiene? ¡Ni se nota!
-Cuando regresemos, la planchas. Una dama nunca anda con la blusa arrugada.
-¡Pero yo no soy una dama!
-¿Y por qué no vas a ser una dama?
-Porque las damas tienen peinados raros en la cabeza, sonríen cuando todo está mal y dicen gracias y por favor por todo y yo no soy así...

Seguí recitando una lista de anti-cualidades sacadas de mi imaginación hasta que mi mamá me dijo:

-¿De dónde sacaste todo eso?
-No lo sé, así es como me imagino yo a una dama.

Mientras planchaba (porque finalmente no podía dejar que mi mamá lo hiciera por mí) pensé que tengo una imagen muy curiosa de lo que es una dama. Según yo, una dama:

  • Siempre tiene peinado esponjado.
  • No encuentra verdadera satisfacción en la cama.
  • Aún cuando le insulten de frente, pretende como si nada malo estuviera pasando.
  • Se mete en la vida de los demás como si les estuviera haciendo un favor.
  • Nunca se ríe a carcajadas, siempre está tapándose la boca aunque apenas esboce una sonrisa.
  • Cuando le ofreces algo delicioso, siempre pide un estúpido vasito de agua.
  • Usa vestido cuando todo mundo usa jeans.
  • Nunca entiende los anuncios ni los comerciales.
  • No considera al humor negro como algo gracioso.
  • Cree que las películas inmorales son malas, desde el punto de vista de la realización.
  • Mueren por casarse y conseguir marido, si ya lo tienen o tuvieron, muere por casar a sus hijas y las llenan de retorcidos consejos para atrapar marido.
  • Gusta de acomodar a la gente para una foto como si se tratara de una coreografía.
  • Nunca habla de guerras, muerte o crímenes.
  • Siempre tiene una sonrisa en la cara aunque todo esté del carajo.
  • Siempre contesta que su familia está muy bien, aunque su marido ande con otra, su hijo el chico se drogue y el grande sea travesti.
  • Tiene una bolsa llena de todo lo que uno pudiera necesitar.

No sé si son así o sólo me las imagino, pero por si las moscas, me niego a ser una dama.

Para ustedes, ¿cómo es una dama?

6.8.06

Para limpiar sus pecados, tenga su ticket a la mano


Pues hoy me pasó algo curioso: fui a un bautizo. No sé si fue hace mucho que no iba a uno o si mi cinismo me impide recordar que nunca asisto a las misas pero la verdad es que no sabía en qué consistía la onda de borrar el pecado original y entrar al mundo de los buenos con nombre y toda la cosa.

Hoy en día la cosa no es tan romántica como aparentaba en las fotos de mi bautizo, donde hubo una misa especialmente para mí, me echaron agua suavemente y además tuve chance de verme adorable al momento de disparar el flash.

La cosa empezó así: nos citaron a las 8:30 de la mañana en la Catedral, un amigo mío fue el padrino gay (es decir, padrino fashion), llegamos y la onda era en un apartado de la Catedral, algo así como una capillita, de esas que nunca visitas porque no son cool como la nave nodriza (hold on R2D2).

El próximo a bautizar estaba vestido de mini papa, un mini Juan Pablo II tirando a Juan Diego. Súper cool porque el niño ya camina, ya habla y ya quiere treparse y jalotear todo lo que sea posible. Pero bueno, pronto resulto que el mini papa no era el único con intenciones de eliminar sus pecados de un refrescón: cada fila de la capilla tenía un niño con el el outfit propio del bautizo.

El padre estaba confesando como quien escucha una desgracia con cada persona: se tapaba los ojos y suspiraba. ¡Barabín, barabaum! 30 padres nuestros, 100 aves marías, vete a tu casa de rodillas y deja de ser tan cochino. Sí, padre. Ve con Dios hijo. Después de darse el taco de limpiar pecados, nos hizo chutarnos toda una misa bajo sus órdenes. Y digo bajo sus órdenes porque no había ni terminado una oración cuando ya había dicho: de pie, nos sentamos, nos paramos, 1 2 3, 1 2 3, gimnasia bíblica.

Recordé que la onda con los padres siempre es muy clara: sigue los 10 mandamientos, lee la Biblia porque es la palabra de Dios y no peques porque los malos se van al infierno y los buenos al cielo. Por cierto, nos recordó que los niños que no aprenden a ir a la iglesia con el ejemplo de sus padres terminan vendiendo droga a las 11 años y emborrachándose y acuchillando a su madre a los 12.

Por cierto, en la misa había una sacerdotisa: una suerte de Punky Bruster que recitaba oraciones en el micrófono mientras limpiaba, llevaba y traía los instrumentos sacerdotales. Al final del final de las cosas, el Padre dijo que si por favor, fueran tan amables de dar algo para sus refrescos por sus servicios y la sacerdotisa Bruster pasó la charola de las ofrendas junto con una colega.

Y bueno, la misa terminó y bautizo nada de nada. "Nos estafaron", pensé pero me quedé corta. No sólo nos estafaron, sino que tendríamos que escuchar prácticamente otra misa pero bautizmada. El padre mencionó que había "bendecido o bendito" el agua ayer en la noche. Yo me pregunto: Padre, ¿le costaba mucho trabajo hacer la señal de la cruz sobre el agua hoy en la mañana? ¿Qué acaso los fieles no tenemos derecho a agua bendita fresca?

Lo que sucedió a continuación fue un bautizo multitudinario express: mamás colóquense con sus niños en la punta de la banca y pas pas pas recorrido para enseñar a los padrinos a hacer la señal de la cruz sobre el niño. Siguiente ronda: pas pas pas, untadita en el pechito a cada uno de los 70 niños presentes. Tercera ronda: pas pas pas crisma bautismal, con debidos datos culturales para animar el momento.

Finalmente, dio instrucciones tipo aeromoza para ser buen padrino y no entorpecer irremediablemente el bautizo de tu ahijado poniéndote en la posición incorrecta a la hora del bañito antipecatorial. De cualquier manera, no sirvió: hubo que corregir a todos los padrinos dorkies que no sabían de qué lado cargar al niño y qué mano poner encima de él.

Lo cool es que el bañito era algo súper rápido: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, next!!! ¿Tienen su ticket? Por favor, tengan su ticket a la mano. ¿Nombre? Dasiano Guadalupe yo te bautizo en el nombre del Padre del Hijo (agua hasta la frente), del Hijo (ahí te va a los ojos para que dejes de moverte o despiertes de una buena vez) y del Espíritu Santo (una más para que te ardan los ojos por andar dando lata durante la misa), next!!!

¿Increíble? ¿Inventado? No, no lo es: Dios es mi testigo.

3.8.06

Vuelve el coatí

Hoy descubrí que mi coatí se llama Chito, que es travieso y que no le gusta que lo acaricien porque muerde. Aclaro, no quiere decir que me haya mordido. Les dejo un video donde se puede apreciar a Chito en todo su esplendor:

Pequeña contradicción


Keith Urban, esposo de Nicole Kidman, es cantante de country.

2.8.06

Cuando me desconecto, los toros vuelan

Sé que he andado desconectada pero hasta hoy caí en la cuenta de qué tanto. Resulta que hace meses de meses, hubo un toro que salió al ruedo y decidió que ese era un buen día para volar... y caer encima del público de las gradas.



Sí, todo mundo sabe qué pedo con Pajarito, el toro volador, que si casi le cae a José Ramón, que si le cayó a García Lavín, que si pobre viejita bla bla bla bla. I don´t care. Lo chido es que cuando busqué el video, me encontré con una versión musicalizada de este suceso.

jcerverahauser no tienes madre jajaja, me hiciste reír un chingo!